FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR
1. Competidores Potenciales :
1.Barreras de ingreso.
|
Relativamente bajas porque la incidencia de las economías de escala, curva de aprendizaje y requisitos de capital son pequeñas; más bien, la mayor persuasión contra el ingreso al sector proviene de la diferenciación del producto y el acceso a los canales de distribución.
|
1.1.Diferenciación del producto.
|
El periódico El Universal sustenta una sólida imagen de tradición, medio de amplia y profunda información, y enlace de información del país con el mundo.
|
1.2.Economía de escala.
|
La mayor incidencia del volumen fabricado en el costo unitario se presenta desde la función de redacción (acceso a las fuentes de la información) hasta el proceso fotográfico (grabar cada página sobre una lámina de metal pre-sensibilizada). Una vez que las láminas están montadas en los rodillos de la rotativa offset, la incidencia del volumen es menor y principalmente sobre el costo de los insumos papel y tinta. Por lo tanto, la economía de escala es muy importante para las primeras fases de elaboración del producto.
|
1.3.Requisitos de capital.
|
Los mayores requisitos de capital se ubican en los equipos de computación para la edición del periódico, equipos para fotocomposición y proceso fotográfico, la rotativa offset y medios para la distribución. Estos activos fijos, en su mayoría, son muy especializados hacia el sector.
|
1.4.Acceso a los canales de distribucón.
|
Los canales de distribución tienden a ser limitados y los mismos para todos los productos a nivel de menudeo.
|
1.5.Desventajas en costos independientes de las economías de escala.
|
Las empresas establecidas en el sector no tienen ventajas independientes de la economía de escala, principalmente porque la declinación de los costos unitarios como consecuencia de la experiencia acumulada es poco significativa, más bien está en función de equipos especializados.
|
2.Reacción esperada.
|
|
|
Muy fuerte para hacer difícil la permanencia en el sector para el que ingresa, debido al lento crecimiento con posibles expectativas en el futuro de declinación de la demanda y su condición de sector fragmentado.
|
2. Competidores Rivales :
1.Barreras de salida.
|
Altas ante una mayoría de activos especializados y elevados costos fijos de salida en lo referente a los contratos laborales.
|
2.Competidores igualmente equilibrados.
|
Pareciera que ambos competidores realizan esfuerzos, y disponen de recursos, para mantener y/o ubicar un nivel de liderazgo en el segmento del sector.
|
3.Costos fijos elevados o de almacenamiento.
|
Los elevados costos fijos y su limitado uso diario, presionan para que las rotativas fabriquen a plena capacidad. Además, la importancia de los insumos (papel y tinta) en el procesos de fabricación y su baja participación en el valor agregado en relación al costo de almacenamiento, presionan a las empresas a llevar la capacidad al punto de equilibrio.
|
4.Crecimiento lento del sector industrial.
|
Existe una fuerte competencia por la participación del mercado propia de un sector fragmentado y maduro. Además, las altas expectativas de crecimiento de la prensa regional restan una importante participación a la prensa de distribución nacional.
|
5.Intereses estratégicos elevados.
|
El lograr y mantener la imagen de líder en la prensa de distribución nacional y del país para el mundo, pareciera que es el interés de los competidores rivales.
|
3. Presión de Sustitutos :
1.Radio y Medios Audiovisuales
|
Existe una intensa presión de los sustitutos, principalmente radio y televisión, por las facilidades y la variedad de opciones.
|
2.Un Periódico Electrónico podía ser un sustituto potencial; o más bien, un complemento al periódico tradicional.
|
Una vez que el periódico está cargado en un equipo computarizado y es posible editarlo a través de un paquete adecuado, se podría pensar en la distribución de este Periódico Electrónico por vía telefónica (modem) a clientes como : corporaciones, hoteles, empresas y clientes que dispongan de un PC y modem. El contrato anual se establecería según la cantidad de accesorios vendidos para almacenar la información por cada PC y la cantidad de personal que dispondrán del producto.
|
4. Poder Negociador de los Compradores :
1.El público en general.
|
El poder de quienes son los compradores consiste en su inclinación a adquirir el producto que cubre sus necesidades de información a un costo aceptable.
|
5. Poder Negociador de los Proveedores :
1.Proveedores de papel, tinta y láminas.
|
Estos insumos son muy importantes para la elaboración del periódico y existen excelentes relaciones con los proveedores.
|