Caracas, Lunes 6 de Agosto de 2001
En una oportunidad expuse la siguiente idea como posible desarrollo :
Caracas, Jueves 30 de Julio 1998
Dr. Carlos Blanco
Presente.-
Sirva la presente para presentarme, hacer llegar parte del trabajo realizado por mi y exponer una idea con la intención que sea acogida entre editores de revistas de opinión al estilo PRIMICIA y SIC, por ejemplo, como hacedores del servicio (“service maker”), junto con CANTV Servicios como proveedor del servicio (“service provider”).
La intención es habilitar un canal para que germine la alternativa fundamental, en opinión de muchos, para alcanzar una verdadera solución a una sociedad en desidia generalizada : “ La resolución verdadera, la que necesitamos, es la que cada quien tiene que asumir, un estado de conciencia de si mismo, de contextos y objetivos. Es romper con todos los mapas individuales o colectivos de aislamiento, comodidad y marginalidad que impiden un contacto más verdadero entre todos. Necesitamos urgentemente meditar sobre nuestras posibilidades, sobre una nueva manera de vernos las caras, sin mentiras, de persona a persona, de expresarnos y relacionarnos, cada quien desde su experiencia. Necesitamos aprender a ser creativos con las diferencias y descubrir el valor de las alternativas. “ . ( “Autoestima del Venezolano”, Manuel Barroso. 1991. ).
La idea es ofrecer a nivel mundial, a través de internet, un site de presentación de artículos de opinión de lectores de revistas venezolanas, cuyo home page sea una especie de browser (semejante al presente en la opción Buscar Archivo de la aplicación comercial WORD ) con una clasificación por década según fecha de nacimiento del autor del escrito. Este servicio se ejecutaría en la maquina del suscriptor por el tiempo que visite el site, a través de una aplicación escrita en Java; donde podrá observar títulos en general, leer el detalle para un determinado artículo y descargar éste en su disco particular. También, pudiera ser ofrecido el servicio de entregas de un CD con los escritos seleccionados por el suscriptor.
Además, podrían ampliar la orientación hacia obras publicadas por Monte Avila Editores y Biblioteca Ayacucho; hacia “ ... Una historia que junto a los héroes militares pusiera esos héroes civiles en quienes más ha encarnado esa voluntad. Una historia que hablara de Sanz, de Vega, de Bello, de Gual, de Acosta “. Esto con el fin de establecer una base fundamental bajo la concepción del sentido común para aprender sobre moral : “ Para esa eficaz enseñanza de la democracia es más importante aprender a buscar la verdad y a respetarla que la teoría de la división de los poderes. Importa más sentir respeto por el ser y por las ideas del prójimo que todas las definiciones abstractas de la libertad política. Es más fundamental aprender a convivir pacifica y constructivamente con los que no piensan como nosotros o son distintos de nosotros que todo el mecanismo de la organización del Poder Judicial o del Poder Ejecutivo. Porque más está la democracia en quien llega sinceramente a sentir que su libertad no está por encima de la de nadie, que en quien se sabe al dedillo todas las cláusulas de las más perfectas constituciones. “ ( “De una a otra Venezuela”, Arturo Uslar Pietri. 1982. ).
Resolución que dejaría al descubierto un problema nacional en Venezuela, que además, su apreciación hacia el país lo ha internacionalizado : “ desidia generalizada “; y como agravante a ello es lo que queda demostrado con las siguientes palabras : “ Conocemos la historia de nuestro negro destino. Conocemos muy bien la leyenda que se nos atribuyo : Colombia era una Universidad. Venezuela era un Cuartel. Ecuador era un Convento. Pero lo cierto es que esta tierra levantisca, esta tierra de hombres retrecheros, esta tierra que nació en los cuarteles y se creo en los vivaques durante una centuria ha perdido la quinta parte de su territorio sin disparar ni un solo tiro. “, palabras pronunciadas por Andrés Eloy Blanco.
Sólo habría que agregar : este lugar-país donde el hostigamiento, el vilipendio, el robo y el daño son lugar común; a diferencia de este escrito que recibí por email en una oportunidad :
"DIFERENCIA" QUE MARCA LA DIFERENCIA
Los deseos primarios de toda persona son ganar mas dinero, progresar y ser felices. Una forma efectiva de lograr estos anhelos es siendo ricos.
Así como hay personas pobres y personas ricas, hay países pobres y países ricos. La diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como india y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco mas de 150 años eran casi desconocidos son, sin embargo, hoy países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda potencia económica mundial, pues su territorio es como una inmensa fábrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el mundo logrando su riqueza.
Por otro lado, tenemos a Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras más grandes del mundo; no tiene Cacao pero tiene el mejor Chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del Mundo.
Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos logran resultados excelentes en su educación, otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual. Y tampoco es la Raza la que marca la diferencia, pues en países Centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios países nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen un país Grande.
La ACTITUD de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas y acuérdense que el orden podría ser discutido sanamente:
1. La Moral como principio básico.
2. El Orden y la Limpieza.
3. La Honradez.
4. La Puntualidad.
5. La Responsabilidad.
6. El Deseo de superación.
7. El Respeto a la ley y los reglamentos.
8. El respeto por el derecho a los demás.
9. Su Amor al trabajo.
10. Su Afán por el ahorro y la inversión.
¿Necesitan más Leyes? ¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples Reglas?. En Venezuela y el resto de los países pobres, solo una mínima (casi nula) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria.
No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales, o porque la Naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades...
A diferencia de otros e-mails en cadena, si no mandas copia de este e-mail a más personas, no se te va a morir tu perro, ni te van a correr del trabajo, ni tampoco te vas a sacar la lotería por mandarlo, pero sería bueno que lo compartieras con otras personas. Quien sabe a lo mejor ayudas para que en algunos años más, vivamos en un país desarrollado.
Ing. Ricardo Dolinski Garrido
CI. 6.244.413
CIV. 73.429, libro 308
TCM. 30.465 (6530-8)
-O-