Caracas, Martes 20 de Noviembre de 2001
relaciones
por Ing. Ricardo Dolinski Garrido
Todo el tiempo transcurrido y aún no llego a mi destino; e inclusive, con haber salido temprano. Como encontrar una relación de certero pronóstico entre especulación, inflación y devaluación que incida en la capacidad de crédito y cantidad de circulante en la actividad económica de un país; quizás, ayudaría aplicar un Impuesto Tobin en las operaciones cambiarias con la intención de proteger la economía de este lugar-país de las compras de divisas con fines especulativos, junto con promocionar la inversión con moderadas tasas bancarias pasivas (ahorro) y no pechar el capital-multiplicador del dinero con altas tasa bancarias activas (crédito).
El transporte público urbano en la capital de este lugar-país debería ser ejemplo de orden y de medida; quizás, es precisamente por falta de ello que hasta la actividad económica entra en ciclos perversos para el agregado en total. Por circunstancias, este es un pensamiento donde divagar, mientras dedico tiempo a pensar en un tema relacionado a instrumentos financieros e instrumento del comercio, crédito y dinero, respectivamente; desde la premisa, que a mayor abundancia de monedas en las transacciones comerciales en una nación en el transcurso del tiempo se necesitara de una mayor cantidad de ellas para representar la misma cantidad de bienes.
Esta camioneta de transporte público, y el metro, pudieran representarse como una fuente de ingreso de tipo microempresa donde es necesario hacer eficiente el servicio que presta a los usuarios para evitar ciclos perversos de mal servicio y bajas tarifas.
Un ciclo perverso para el país ocurre por la reiterativa apreciación de oportunidad de negocio por retorno inmediato de inversión hacia dos alternativas : primero, posiciones en moneda extranjera provisto por reservas internacionales gracias a ingresos por petróleo y, antes por privatización de activos del Estado, ahora por fondo de estabilización macroeconómica; y segundo, posiciones en moneda nacional provisto por títulos de estabilización monetaria que han reciclado liquidez con la intención de contener esta.
Una alternativa para hacer mas atractivo el negocio del transporte público aumentando el rendimiento que se percibe sin hacer costoso el precio para el usuario, pudiera ser incrementar la tarifa y establecer sólo dos tipos de tarifas para cada línea de transporte : una tarifa de tramo largo cuando el pasajero permanece en la unidad todo o la mayor parte del recorrido de la ruta y una tarifa de tramo intermedio que sería cuando el pasajero sólo utiliza la unidad para trasladarse entre puntos intermedios de toda la ruta.
Continuamente se destina dinero hacia dos opciones en este lugar-país, en un sentido, el esquema conformado por renta petrolera, impuestos, presupuesto fiscal y deuda pública; es decir, parte del ingreso por renta petrolera e ingreso por impuestos se orienta para cubrir el presupuesto fiscal y pago de la deuda pública.
Si continuamente el transporte público se detienen en cada parada el tiempo en cumplir con el recorrido es mayor; mientras que con poner en práctica un poco de orden y de medida los beneficios para el agregado en total serían satisfactorios. En tal sentido, si cada camioneta se detiene alternativamente en paradas distintas a las paradas donde se detuvo la camioneta de la misma ruta que salió antes, en menor tiempo se cumpliría con la ruta y habría mayor fluidez en el recorrido.
La segunda opción hacia donde se destina dinero en este lugar-país es hacia el esquema conformado por reservas internacionales, tipo de cambio y títulos de estabilización monetaria; es decir, el resto de los ingresos por renta petrolera y, antes por privatización de activos del Estado, ahora por fondo de estabilización macroeconómica, se orienta a reservas internacionales con las cuales apoyar el tipo de cambio con moneda extranjera y cumplir con los títulos de estabilización monetaria con moneda nacional.
El comportamiento con el tipo de cambio, quizás, pudiera representarse por semejanza a un péndulo que continuamente oscila entre dos extremos y donde el impulso al moverse en un sentido será luego la fuerza para venir en sentido contrario. Cuando en un país la moneda extranjera esta barata con relación al rendimiento por tomar posiciones en moneda nacional existe expectativas por adquirir monedas extranjeras. Una vez que esta situación en el transcurso del tiempo forza un aumento del rendimiento por posesión en moneda nacional mayor al percibido por retener posiciones en moneda extranjera, se crean expectativas e intenciones de liberarse de las monedas extranjeras, ahora más caras, y retener posiciones en monedas nacional hasta que de nuevo sea la relación de tipo de cambio barata en el sentido de adquirir monedas extranjeras.
Comportamientos que presionan hacia la inestabilidad y caos; en el mismo sentido, este embotellamiento es olímpico, tantas unidades de transporte público por una misma ruta e inclusive hacia un mismo destino, pareciera que saturan; la capacidad del canal a través del cual se desplazan éstas y se desplazan los autos particulares, en el caso de las camionetas; y la capacidad del anden de la estación del metro. En tal sentido, sería conveniente establecer para el transporte público un horario de salida y llegada en los momentos de mayor tráfico de vehículos para el caso de las camionetas y en las horas picos para el caso del metro.
Retirar en los momentos de mayor existencia; quizás, sería lo que pudiera ocurrir cuando existe mucho dinero en circulación en la economía de este lugar-país debido a una elevada renta como ingreso fiscal y dado un tipo de cambio en una relación de uno en moneda extranjera a cientos en moneda nacional; entonces, no sería posible que con una total apertura del mercado de capital, vaya a ocurrir una transferencia de dinero nacional por dinero foráneo que en el transcurso del tiempo vaya a presionar intenciones y expectativas de devaluación.
Todo el tiempo transcurrido; sin embargo, ya llego a casa. Quizás será una relación de certero pronóstico entre especulación, inflación y devaluación que incida en la capacidad de crédito y cantidad de circulante en la actividad económica de un país; --desde la premisa, que a mayor abundancia de monedas en las transacciones comerciales en una nación en el transcurso del tiempo se necesitara de una mayor cantidad de ellas para representar la misma cantidad de bienes-- trabajar en aplicar un Impuesto Tobin en las operaciones cambiarias con la intención de proteger su economía de las compras de divisas con fines especulativos, junto con promocionar la inversión con moderadas tasas bancarias pasivas (ahorro) y no pechar el capital-multiplicador del dinero con altas tasa bancarias activas (crédito).
Ing. Ricardo Dolinski Garrido
CI. V-6.244.413 un civil nacido en Venezuela
-O-