∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫
Anteriores Cartas de Opinión de Lector:
Caracas, Martes 19 de Mayo de 1998
Dr. Carlos Blanco
Director de Primicia
Contrario al Hablante
Entiendo por correcto lo siguiente :
1. Petróleos de Venezuela es rentable empresa nacional-estadal en industria globalizada (petrolera).
2. Recaudación de Impuestos es ingreso para el Estado según desenvolvimiento de actividad económica entre agentes-familia y agentes-industria.
3. Empresas Nacional en Industria textil, bancaria y agroindustrial (entre otros) son vulnerables a menor participación en mercado y rendimiento por inversión, ante empresas extranjeras bajo una estrategia global.
Entonces, no entiendo por qué abogar en favor de privatizar PDVSA y en contra de aumentar impuesto al consumo suntuario y disminuir ingreso base a pagar impuesto (entre otros). Cuando estas medidas, ante la difícil coyuntura económica, buscan cambiar la apreciación de costo de oportunidad del dinero de altas expectativas en dólares hacia rendimientos por tasa de interés altas; ante expectativas de rendimiento por producción-comercio nacional en baja, en un contexto de no suficiente participación privada y poca confianza en metas fiscales, como esquema del sector privado.
Ing. Ricardo Dolinski Garrido
-O-
Caracas, Jueves 19 de Marzo de 1998
Sr. Carlos Blanco
Director de Primicia
Caños del Caouñaoo de Años
Imaginar un caudaloso río como representación de una lengua; Afluentes y caños son posibilidades de continuar o no; aguas en curso, corriente norma, fuerza del fluir modelo que sigue la sociedad. Como canoa que lo surca, aquel que la habla, refleja sus hábitos lingüísticos y preferencias a donde ir o debe ir, dentro de la norma para expresarse.
Habla y valores, en ocasiones, son aguas del mismo caño; jugosa oportunidad de negocio, una sistemática toma de posición en dólares y/o mesa de dinero a corto plazo, para sacar provecho con el vil promotor, desconfiado miedo, en el funcionamiento de la economía; alto interés en afianzar excedente demanda y bolas especulativas para tomar parte cuando cedan las esclusas de las reservas internacionales.
Irrigación de tierras en conucos de muchos quienes amarran burros para ser arreados hasta que sólo quede batea de maíz. Uso para evitar el no aprovechar el río ante ciertas eventualidades cuando en crecidas los caños inundan la siembra por cosechar, en especial grama, guanábano, guayabo y taparo.
Habitantes aledaños con apurarse o no, van viniendo ante dejar ver, dejar pasar; ante arrebato del crédito por buen trabajo, más ser desacreditado; ante amenaza de supuesto conocimiento culposo; ante ofrecimiento de porciones de enteras dádivas cargadas en cuenta y para otro como beneficiario; ante menos autonomía en cuerpo técnico de depurado y eficiente trabajo; ante venta de monopolio nacional (contrapara Estado) por utilidad de 1/3 del precio base fijado a único comprador-monopolio internacional, más abertura (paracontra Estado) monopolio nacional (contrapara y paracontra; significa que tanto de para y que tanto de contra); ante todo lo que muchos saben. Verdaderamente, hay intenciones semejantes a caimán en boca de caño.
Renuencia, al vamos a leer un cuento con base en una norma malsana. Desánimo, al abstraer intereses e implicaciones de los hechos a diario. Genuino hábito para construir un país con buen pie, al incentivar inversión nacional hacia agricultura, agroindustria, transporte por ferrocarril (incluye lugar para Multiterminal de Pasajeros y Estación Metro-Ferrocarril), recuperación de espacios en Mercado Mayor de Coche e Industrias de Transformación de Materias Primas; todo con el fin de fortalecer el tipo de cambio y ampliar la capacidad de empleo, sugeriría como solución previa al justo y transparente resultado en las elecciones nacional por el orden y autoridad, tan necesario actualmente.
Ing. Ricardo Dolinski Garrido
Observación : fuente de idea al redactar la presente fue para mi el libro “Un minuto con nuestro idioma” de María Josefina Tejera.
-O-