∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫
Previas Cartas de Opinión de Lector:
Caracas, Lunes 27 de Agosto de 2001
Divisas en Venezuela
más de lo mismo o llover sobre mojado
Hace unos días leí lo siguiente :
“Pedro Palma explicó que el BCV actuó de acuerdo a las circunstancias. ‘La banca recibió unos depósitos importantes del sector público. Y cuando esto ocurre obviamente tiene que colocar ese dinero para generar un ingreso. Las opciones que tiene son prestar ese dinero para lo cual tiene que haber una demanda de crédito, cosa que en Venezuela está bastante limitada, o puede invertir en la adquisición de títulos del sector público, cosa que también estaba limitada. Entonces en ese momento la coyuntura llevó a los bancos a utilizar ese dinero para la adquisición de dólares que era una tercera alternativa, no porque quisieran especular, sino como un mecanismo natural de colocación de fondos. En ese momento el BCV actuó’. Para el presidente de Venamcham la gente reaccionó comprando más dólares porque en este momento es uno de los productos más baratos que se pueden encontrar en Venezuela. ‘Pero no debe verse el resurgimiento de la demanda de divisas como algo explosivo o absolutamente irreversible. Son acciones y reacciones de demandantes y oferentes en el mercado cambiario’ –RBC”
Recordé que Hace unos años escribí lo siguiente :
Caracas, Jueves 3 de Septiembre de 1998
Sirva la presente para exponer una idea, mi idea, sólo debido a la preocupación por la actual situación desfavorable al entorno de producción de bienes e intercambio comercial en el país con altas tasas de interés apoyadas en elevados rendimientos obtenidos por colocaciones en TEM ofrecidos por el BCV con bolívares obtenidos por la venta de dólares, provistos estos últimos, por las reservas internacionales a través del BCV.
La idea es disgregar las intenciones de inversión por protección de activos; así como también, separar, atenuar y barrer intenciones por especulación como oportunidad de negocio en una coyuntura económica, social y política para el país.
Quizás una breve explicación de la representación grafica de la razón de la idea ayude a visualizar el hecho. En este país cuando el dólar esta barato con relación al rendimiento por tomar posiciones en bolívares por TEM, el inversionista toma posiciones en dólares hasta que va forzando un aumento del rendimiento de los TEM; esta acción tiende a elevar el tipo de cambio y a disminuir las reservas internacionales. Una vez, que el rendimiento por los TEM es rentable con respecto a la inversión necesaria para adquirir dólares, el inversionista vende dólares (ahora más caros) y toma posiciones en bolívares por TEM hasta que el tipo de cambio baja al punto donde de nuevo es más rentable una inversión en adquirir dólares contra una inversión en bolívares por TEM. Considerando que quienes realizan esta secuencia de acciones, es muy probable que tengan elevados activos valorados en dólares y disponibilidad de bolívares; entonces tienen mucha libertad de aprovechar márgenes de ganancia muy pequeños, siempre que sean cíclicos y continuos.
Mi idea está conformada por tres puntos :
- Sistemáticamente ir ampliando la diferencia entre el tipo de cambio para compra y venta de dólares.
- Crear otras oportunidades de inversión como instrumentos financieros dirigidos a la producción de bienes; tal es el caso de participaciones en fondos regionales para el desarrollo de áreas integradas como : vialidad, proyectos agrícolas, ferrocarril, tren, proyectos mineros.
- Cobrar un muy pequeño porcentaje (0,01%) del monto en bolívares por compra de dólares y compra de TEM a corto plazo, mantenido en una cuenta a nombre del comprador pero a beneficio del Estado; de forma de tener un registro de control indirecto.
Ricardo Dolinski Garrido
Ingeniero de Sistemas. C.I. 6.244.413
-O-