Opinión

Por RicardoDolinskiGarrido - 20 de Agosto, 2005, 18:59, Categoría: En Venezuela

Caracas, Miércoles 3 de Febrero de 1999

Mensaje a el Presidente

            Utilizo este medio para tomar la libertad de sugerirle que considere la posibilidad de estudiar la factibilidad y ser promotor en hacer realidad las siguientes ideas:

  • Instrumentos financieros de inversión ( préstamos, líneas de crédito, cartas de débito ) accesibles a grupos regionales de participación al comprar títulos de inversión del respectivo fondo de inversión; rentables a medida que sector público y privado sean socios en la efectividad de las soluciones a los problemas del país como empresa.

  • Grupos regionales de participación, integrados por el respectivo ente público (gobernación de estado y alcaldía de municipio), sector privado y minoristas particulares (sociedad civil).

  • Fondo para desarrollar el sector agrícola, capitalizado con la recompra de bonos de la deuda externa cuando su valor de mercado está cerca del 50% de su valor nominal.

  • Fondo para reactivar la infraestructura del sector salud, iniciado con el dinero recibido por la entrega en concesión de los actuales activos fijos (hospitales y centros ambulatorios) del Seguro Social Obligatorio y capitalizado de igual forma que el anterior.

  • Fondo para apoyar las exportaciones del sector agrícola, capitalizado con la sistemática toma de posiciones en divisas europeas (euro), japonesas (yen) y estadounidense (dólar).

Crédito que sería compensado al vencimiento de los bonos de la deuda pública externa con el monto al valor nominal; y el rendimiento de los títulos de inversión sería un porcentaje de la utilidad recibida por el negocio en marcha con el aporte realizado a través de cada fondo.

Ing. Ricardo Dolinski Garrido

CI. 6.244.413

CIV. 73.429, libro 308

TCM. 30.465 (6530-8)

-O-

Caracas, Venezuela, Jueves 30 de Julio de 1998

Señores de la Revista National Geographic en Español

Sección Foro

 

            Sirva la presente para presentarme, hacer llegar una muestra de parte del trabajo realizado por mi y comentar mi impresión con relación a los artículos publicados por la edición en Español de la revista National Geographic.

            Interesante el artículo “Vivir con los peligros naturales” de la revista National Geographic en el mes de Julio, e invita a realizar un análisis referente a lo contradictorio de las intenciones de las personas a través de una comparación con los artículos: “El Orinoco, en el corazón de Venezuela” de la misma en el mes de Abril y “Futuro Brillante” de una revista semanal venezolana de circulación nacional (“Primicia”), a finales de Marzo.

            El interés por los demás, al existir planificación de la respuesta ante el desastre (FEMA), junto con la puesta en práctica de la experiencia por la lección aprendida debido al desastre natural ocurrido, en caso que vuelva a ocurrir (mitigación); contrasta con el interés en la forma de explotación en Venezuela de oro (“Mineros independientes llamados garimpeiros dejan una tierra yerma al emplear mangueras de alta presión para buscar oro ...” y “Oculto debajo de las estribaciones de los tepuis, hay suficiente oro para volver loco incluso al rey El Dorado: se calculan 11 mil toneladas, el 11% de la reserva mundial”) y diamante (“La Cámara de Economía Venezolano Israelí, calcula que 90% de esta piedra preciosa sale por vías ilegales al comercio internacional” e “Israel el importador de esta piedra preciosa número 1 del mundo, maneja 51,2% del comercio internacional y produce 82% del diamante pulido y tallado. De los 5 mil millones de dólares que invierten en importación, 770 millones de dólares son procedentes de Venezuela, es decir, 15,4%”).

            De esta forma queda al descubierto un problema nacional en Venezuela, que además, su apreciación hacia el país lo ha internacionalizado: “desidia generalizada”; y como agravante a ello es lo que queda demostrado con las siguientes palabras: “Conocemos la historia de nuestro negro destino. Conocemos muy bien la leyenda que se nos atribuyo: Colombia era una Universidad. Venezuela era un Cuartel. Ecuador era un Convento. Pero lo cierto es que esta tierra levantisca, esta tierra de hombres retrecheros, esta tierra que nació en los cuarteles y se creo en los vivaques durante una centuria ha perdido la quinta parte de su territorio sin disparar ni un solo tiro.”, palabras pronunciadas por Andrés Eloy Blanco en reconocimiento en el centenario de su nacimiento 1 de Agosto de 1898. Sugeriría que la Revista National Geographic en Español publicará artículos referidos a la explotación de recursos naturales en todos los países del mundo con la intención de conformar un marco de referencia global.

Ricardo Dolinski Garrido

Ingeniero de Sistemas

C.I. V-6.244.413

Venezuela

 

-O-

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

El Blog

Calendario

     Agosto 2005  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Sindicación

bus blogs

emails

g2_unión

Alojado en
ZoomBlog